Breve historia
La publicación académica editada por la actual Facultad de Teología del Uruguay cuenta ya con casi medio siglo de historia. Precisamente, en el año 1974 el entonces Instituto Teológico del Uruguay comenzó la edición del Libro Anual, que se extendió hasta el año 1994, con 12 volúmenes publicados.
Allí se daban a conocer los trabajos de investigación de los profesores del Instituto, como aporte desde el ámbito académico al gran movimiento teológico latinoamericano en las décadas posteriores al Concilio Vaticano II.
A partir del año 1995 esta publicación, que se volvió semestral, toma el nombre de Soleriana, dado que en 1981 el instituto Teológico pasó a denominarse “Mons. Mariano Soler”, en honor al primer arzobispo de Montevideo.
Siguiendo a tan insigne pastor que con su brillo intelectual y capacidad pastoral supo responder a los desafíos de su tiempo, la revista Soleriana pretende ser un aporte a la evangelización de la cultura uruguaya, favoreciendo el diálogo interdisciplinar desde el pensamiento teológico, filosófico y religioso.
Es de agradecer el trabajo de quienes a partir de 1995 fueron sus directores: Mons. Dr. Nicolás Cotugno (1995), Pbro. Dr. Roberto Russo (1996-2007), Pbro. Lic. Daniel Martínez (2008-2009), Pbro. Dr. Antonio Bonzani (2010-2015) y P. Lic. Fabián Silvera sac. (2016-2020). Al presente el director es el Pbro. Dr. Gabriel González Merlano.
Se trata de una publicación que abarca temas de teología, filosofía y ciencias religiosas en general. Está dirigida a los profesores, investigadores y estudiantes del ámbito universitario. Elaborada con el indispensable rigor y nivel académico, propio de una revista arbitrada e indexada.
Actualmente las contribuciones están divididas en dos secciones: estudios y escritos, a los que se le añade una tercera sección que incluye el magisterio de la Iglesia uruguaya. Cuenta también con un espacio de recensión de libros publicados en el ámbito local, sobre la temática abordada por la revista.
Pueden aportar sus trabajos los profesores de la facultad, estables y no estables, así como los de otras universidades. Para ello, adjuntamos las normas para la elaboración y presentación de artículos.
Formato de presentación de trabajos
Año XLVI/XLVII – Nº 43 – 2022
Alberto Sanguinetti Montero
El Vicariato Apostólico de Montevideo, sus orígenes y la visión del Pbro. Dámaso A. Larrañaga
Ver artículo completo
Martín García
El Gloria panamericano como parte del ordinario de la Misa
Ver artículo completo
Palma Ventrella
Di quale vita trinitaria siamo resi partecipi?
Ver artículo completo
Juan José García
Descubrimiento y trayectoria de la persona según María Zambrano
Ver artículo completo
Claudio Bedriñán
La utopía de la nueva Jerusalén
Ver artículo completo
César Buitrago López
Los zelotas – celosos y sicarios en su contexto
Ver artículo completo
Adriana Silva
María y el Espíritu Santo. En la enseñanza de las Superioras Mayores del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Cincuenta años de recorrido 1958-2008
Ver artículo completo
José Gabriel González Merlano
Derecho y Religión en Uruguay. Evolución histórica, vol. III
Ver artículo completo
Daniel Sturla
Devuélveme la alegría de tu salvación!
Ver artículo completo
Año XLVI/XLVII – Nº 41-42 – 2020-2021
Claudio Bedriñán
Testigos de Jesús al toque de la sexta trompeta
Ver artículo completo
César Buitrago López
La animación bíblica de la pastoral
Ver artículo completo
Valentín Goldie
Tendencias de la teología eucarística al inicio del tercer milenio
Ver artículo completo
Gabriel González Merlano
A 100 años de la bendición de la piedra fundamental del Santuario Nacional del Cerrito de la Victoria
Ver artículo completo
Rodolfo Míguez Fuentes
Hermenéutica existencial del lenguaje discreto del amor
Ver artículo completo
Carta Pastoral de Mons. Alberto Sanguinetti Montero, Obispo de Canelones, del 20 de marzo de 2017
La Palabra de Dios, Jesucristo, en el corazón de la Iglesia
Ver artículo completo
Gabriel González Merlano
Derecho y religión en Uruguay: Evolución histórica, Vol. II,Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, 2019
Ver artículo completo
Da Costa, Néstor y Maronna, Mónica
100 años de laicidad en Uruguay: Debates y procesos (1934-2008), Montevideo: Planeta, 2019
Ver artículo completo
Año XLIV/XLV – N° 39/40 – 2018-2019
Valentín Goldie
La comunión trinitaria, causa de la comunión eclesial
Ver artículo completo
Gabriel González Merlano
El desafío de la pluriconfesionalidad
Ver artículo completo
Francisco Lezama, sdb
Los que llevan vestidos delicados están en las casas de los reyes
Ver artículo completo
Ricardo Ramos Blassi
Pasar del signo al misterio
Ver artículo completo
Palma Ventrella
Di quale vita trinitaria siamo resi participi?
Ver artículo completo
Año XLII/XLIII – N° 37/38 – 2016-2017
Pbro. Lic. Sebastián Pinazzo
Antecedentes históricos de la fundación de la Parroquia «Nuestra Señora de los Remedios» de Nueva Palmira
Ver artículo completo
Fr. Sebastián Montero ofm.
San Benito de Palermo… ¿y del candombe?
Ver artículo completo
Pbro. Andrés Paredes
Pbro. Manuel Madruga y los conflictos eclesiásticos del siglo XIX
Ver artículo completo
Pbro. Giacomo Marinucci
Mons. Isasa y la separación de la Iglesia y el Estado
Ver artículo completo
Luis Ferrés
Los orígenes de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Tierra Santa)
Ver artículo completo
Año XXXV/XXXVI Nº31-32 2010-2011
Homenaje al Prof. Alberto Methol Ferré
Desde la religión del pueblo. Una reflexión sobre San Josemaría Escrivá de Balaguer. Alberto Methol Ferré
Ver artículo completo
Pbro. Daniel Bazzano
El clero en la revolución de 1811
Ver artículo completo
Pbro. Gabriel González Merlano
Dámaso Antonio Larrañaga forjador de la libertad religiosa y la libertad de prensa en los inicios de nuestra patria.
Ver artículo completo
Año XXXI Nº26 Julio-Diciembre 2006
¿RELIGIÓN? ¡SÍ! ¿DIOS? ¿NO?
Semana Teológica 2006
La fe cristiana: novedad y desafío en la situación religiosa y cultural contemporánea
Queremos que las reflexiones y los aportes de esta Seamana Teológica constituyan una invitación y un punto de partida para salir al encuentro de la cultura en que vivimos nuestra vocación cristiana. Es un desafío para la fe abrir la mirada hacia el mundo, hacia las comprensiones y expectativas que lo animan, mueven, agitan o anestesian.
Año XXXII Nº28 Julio-Diciembre 2007
Hacer teología hoy, también para mañana
Semana Teológica 2007
Dr. Pablo Peralta Ansorena
Podemos decir algo sobre Dios. Es posible porque Dios nos habló primero. Él es la Palabra viva y eficaz, cuyo eco resuena en los confines del universo. No ha existido, no existe, ni existirá lo que no haya sido dicho en esa Palabra. Toda palabra humana, sea de adhesión o rechazo, es respuesta a esa palabra que regala el ser, la existencia, el origen y la meta.